Metodologia de la Investigacion Criminalistica
Arte Forense: es el retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la victima, es el mas famoso, pero también se lleva a cabo de dibujos, vídeos o fotos, progresiones de edad en caso de desaparecidos, se utiliza un restirador, lapices, testimonio ya sean verbales o con fotos y vídeos para ofrecer opciones al artista.
Antropología Forense: para poder determinar la edad, talla, sexo, grupo étnico o incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere varias semanas en el estudio de antropología.
Balística Forense: rama de la balística general y parte fundamental de la criminalistica tiene como objetivo en el laboratorio estudiar los cartuchos, balas, armas y trayectorias sobre el homicidio, suicidio, accidentes y lesiones personales.
Dactiloscopia: se hacen impresiones dactilares que se encuentran en el lugar del hecho y que posiblemente tengan huellas latentes se trasladan a los laboratorios para su re activación, utilizando polvos, vapores de yodos, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo lacer.
Ducumentoscopía: se utiliza para el conjunto estructurado y sistemático de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la criminalistica dirigido al estudio de los documentos en general, características, forma de confesión, alteraciones y también a la investigación de manuscritos o firmas que ellos tengan.
Entomología Forense: sistema judicial, se divide en tres sistemas principales: entomología urbana, entomología de productos almacenados y entomología médico-general esta ultima estudia la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo en el momento del descenso y el hallazgo del cadáver.
Fisionomía Forense: reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeados, utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas y en agencias usan una computadora con programas para moldear huesos, músculos y piel en 3D.
Fotografía Forense: es para una fijación de la escena, es solo la primera parte del trabajo por que después se traslada al laboratorio, se revela el material con que serán ilustrados los dictámenes, la fotografía se vuelve un método de investigación perfecta, ya que se logra especificar los indicios de los hechos, todas las pruebas que son plasmadas en la foto son instantáneas y permanente ya que a simple vista no se puede ver todos los indicios.
Genética Forense: estudio de material biológico como: saliva, semen, sangre y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), método identifica torio moderno y se ha denomina huella genética.
Hecho de Transito: aplicación de técnicas químicas se analizan los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de la misma.
Hematóloga Forense: en esta la aplicación la química es fundamental ya que si una mancha se halló en el lugar del hecho es sangre ya sea de animal o de una persona, en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los
grupos, subgrupos y el factor RH. La hematologia forense se divide en dos; la
identificadora y la reconstructora.
Incendios y explosivos: para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
Informática Forense: estudio y análisis de los delitos digitales empleando
dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías
de la información y la comunicación o Tecnologías de Información procura
preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o
hecho punible.
Medicina Forense: si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se
realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que
utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar
su identidad y causa de muerte.
Meteorología Forense: es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un
lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en
los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de
homicidios.
Odontología Forense: la utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.
Patología Forense: estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte
presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
Peritaje Caligráfico: permite establecer la autenticidad de documentos, mediante
estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones
de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que
puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.
Incendios y explosivos: para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
Odontología Forense: la utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.
Psicología Forense: comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados
Comentarios
Publicar un comentario